La historia de la Triple 'A' es una historia de  secuestro, violación, muerte y desaparición. Su aparición pública, o mejor dicho  el reconocimiento oficial sobre un atentando seguido de muerte, se da cuando es  asesinado el diputado nacional Rodolfo Ortega Peña, codirector de la Revista  Militancia, de extracción peronista.
Fue una escalada de terror, que como lo decimos en la segunda nota, luego de la  retahíla de López Rega queda claro quienes serán las víctimas de su accionar. El  funcionamiento fue certero, el movimiento obrero con sus exponentes combativos  fueron los que llenaron las listas de los que serian eliminados: delegados de  base, miembros de Comisiones Internas y Secretarios Generales, el ejemplo de  Atilio López, asesinado el 16 de septiembre de 1974.
A principios de 1973 la disputa dentro del peronismo estaba entablada, José  López Rega, ministro de Bienestar Social y José Ignacio Rucci, Secretario  General de la CGT. Confederación General del Trabajo, acordaban formas de  desalojar las influencias de los grupos juveniles, de la izquierda como se la  denominaba: Tendencia Revolucionaria, sectores revolucionarios dentro de las  estructuras del movimiento peronista en sus distintas versiones, pero  esencialmente del avance de corrientes antiburocráticas dentro y fuera del  peronismo que disputaban las conducciones sindicales en todos los niveles. Esta  avanzada preocupaba, por ende y a pesar de las contradicciones y las  preocupaciones por quien era más reconocido por Perón, convinieron la forma de  liquidarla, plan acordado un año antes en Madrid.
En este entramado no se puede dejar de mencionar Ezeiza, los muertos provocados  aquellas jornadas hoy siguen sin ser develados, si se puede saber sobre las  torturas, los secuestros y el asesinato que se hizo entre la noche del 19 de  junio y el fatídico 20 de junio. No fueron hechos circunstanciales, tenían el  mismo hilo conductor: el terror. En definitiva la demostración, ostentación de  armamento, las corridas, los tiros, la forma de represión que se ejerció sobre  los aledaños del Aeropuerto Internacional de Ezeiza significaron un accionar  terrorista sobre una inmensa masa de hombres, mujeres y familias, no vista antes  por su magnitud.
La Triple 'A' comienza a funcionar en vida de Perón. No firma sus crímenes, eso  recién lo hará después de la muerte del líder justicialista. Ezeiza significó el  golpe de gracia al gobierno de Cámpora, luego de colocar a Raúl Lastiri de  presidente provisional, el siguiente paso fue imponer la fórmula Perón-Perón  asegurando la sucesión a manos de Isabel. Estos acuerdos estaban pactados en  Madrid, se trataba de los herederos del viejo líder.
En el entramado de la represión ilegal y el funcionamiento clandestino de la  Triple A hay que sumar y contabilizar a la policía de Villar y Margaride, o sea,  las estructuras oficiales del aparato represivo del Estado.
Esta combinación siniestra se da ejemplarmente en la provincia mediterránea, el  conocido Navarrazo que termina con la gobernación del doctor Obregón Cano y el  dirigente del transporte y Secretario General de la CGT de la provincia de  Córdoba, Atilio López.
En la ciudad de San Francisco, Córdoba, los obreros de la empresa Tampieri  llevaron adelante un paro de protesta y la movilización por mejoras salariales.  El 30 de julio e 1973 son reprimidos violentamente por la policía de Córdoba,  allí pierde la vida el obrero Oscar Alberto Molina, por una ráfaga de  ametralladora.
Sobre julio arrecian las bombas y atentados sobre unidades básicas, locales  partidarios de lo que era la Tendencia Revolucionaria, El Partido Revolucionario  de los Trabajadores, el Peronismo de Base y todo aquello que fuera tildado de  terrorista. En estos escenarios actuaban en forma conjunta las policías  provinciales y Federal junto a la organización terrorista Triple A, ya que la  forma clara de accionar era la zona liberada. Este escenario seguirá su curso  durante esos años.
El Sindicato Ceramista de la localidad de Villa Adelina, en la provincia de  Buenos Aires, es atacado el 21 de agosto de 1973, un grupo armado enviado desde  el Ministerio de Trabajo lo asalta. En ese momento el ministro de Trabajo era el  vandorista Ricardo Otero. Cuando los trabajadores no sólo intentaron resistir,  sino que reclamaron y exigieron la devolución del mismo, fue asesinado Juan  Carlos Bache, obrero del gremio.
El desplazamiento de los gobernadores y vice gobernadores, como el caso de  Atilio López, se producen en su mayoría en vida de Perón, en enero de 1974 se  debe alejar el gobernador de la provincia de Buenos Aires Oscar Bidegain. En  febrero de ese año se produce el navarrazo.
En el caso de Jorge Cepernic, gobernador de Santa Cruz entre 1973 y 1976, es  encarcelado luego del golpe durante cinco años y medio en el penal militar de  Magdalena y sin proceso judicial. Cepernic fue detenido en Buenos Aires y relata  años después que desde el ejército se le informó que se lo detenía por no haber  parado el rodaje de la película La Patagonia Rebelde, algo que le habían pedido  en su oportunidad.
En el caso de Alberto Martínez Baca gobernador elegido en las elecciones de  1973, oriundo de San Rafael, asumió en mayo de ese año y estuvo hasta junio de  1974, cuando la Legislatura provincial promovió su suspensión. En su lugar el  vicegobernador Carlos Mendoza le da el mando a una intervención federal.
El caso del gobernador Ragone
Miguel Ragone, gobernador de Salta entre 1973 y noviembre de 1974 es el caso más  paradigmático, ya que es un gobernador desaparecido. Ragone era médico había  nacido en Tucumán en 1921 y estaba relacionado estrechamente con Ramón Carrillo,  Ministro de Salud entre 1945-1954.
Ragone gobernó durante 17 meses y 22 días, depuró a la Policía provincial, no  usó viáticos, custodia y auto oficial. Si bien fue considerado simpatizante de  Montoneros no ocupó la conducción del Partido Auténtico. Fuertemente atacado por  la derecha peronista y por las conducciones sindicales vandoristas. Se  interviene la provincia y su gobierno en noviembre de 1974, Ragone vuelve a  trabajar como médico en la Clínica Cruz Azul, hasta el 11 de marzo de 1976 que  es secuestrado.
Según el relato de un arrepentido ante el Ministerio de Justicia y Derechos  Humanos, el 16 de mayo del 2006, el comando que secuestró a Ragone se llamaba  'Guardia del Monte', allí, en la declaración testimonial dice que la zona se  liberó.
Ragone sale de su casa del pasaje Gabriel Puló 146 en su auto y es abordado al  cruzar el pasaje San Lorenzo, era el camino habitual hacia su consultorio. Fue  introducido a golpes en un auto y no teniendo que pasar nadie a esa hora, era  zona liberada, hubo dos testigos que presenciaron el secuestro, los cuales  fueron baleados. La herida fue Margarita de Leal y murió Santiago Arredes, que  atendía el almacén de la esquina, este era hermano del inspector general de  Policía, Roberto Arredes. Lo que se sospecha es que reconoció a alguno de los  captores.
Ya con el cuerpo de Ragone, según el declarante, fue introducido en una caja  especialmente preparada con cemento para que se pudiera hundir rápidamente. Fue  soltado a cien metros de la costa a la altura del dique Cabra Corral, a 65  kilómetros de la capital salteña, allí en una profundidad de unos 60 metros fue  arrojado el ex gobernador. El informante sería Víctor Hugo Viltes.
Sigue la lista de víctimas de la Triple A
Ya a principios de 1974 era notorio el estrecho vínculo entre los paramilitares  y las fuerzas de seguridad, tanto la policía federal, las provinciales como las  Fuerzas Armadas. A partir de ese momento comenzó el procedimiento del arresto de  los militantes y su ejecución sumaria.
Luego de encontrar el cadáver de Damiano el 24 de septiembre. Al día siguiente  un comando asesina en la puerta de la casa a Enrique Grinberg, dirigente de  Juventud Peronista. El 4 de octubre también en Córdoba es atacada a tiros a la  asamblea de delegados de la Regional, allí muere el obrero de la construcción  Juan Avila.
El plan de López Rega era claro, asesinar a quien se opusiera a sus intereses y  designios. El 11 de octubre de 1973 un grupo de funcionarios de Buenos Aries  ataca a tiros el barrio San Pablo, que se oponía a su erradicación, la cual  había sido ordenada por el Ministerio de Bienestar Social. Allí es asesinado el  dirigente villero Nemesio Luís Aquino.
Al día siguiente de la asunción de Juan Domingo Perón el 12 de octubre, el 13 de  octubre de 1973 es asesinado en Rosario el dirigente de la Resistencia  Peronista, Constantino Razzetti, era acusado de tener vinculación con la  Juventud Peronista, fue en la puerta de su casa cuando llegaba de festejar la  asunción de Perón.
Otro militante de la Juventud Trabajadora Peronista, Pablo Marcelo Fredes fue  secuestrado y fusilado, era de la Unión Tranviario Automotor.
De esta forma fueron asesinados Ricardo Silca, Raúl Tettamanti, Héctor Antelo y  Reinaldo Roldán, todos integrantes del P.R.T. (Partido Revolucionario de los  Trabajadores). Fueron detenidos por personal uniformado y luego aparecieron  muertos.
Por otro lado el accionar de los grupos de derecha llevó a que la J.P. (Juventud  Peronista) denunciara ante Perón los hechos de violencia y este propuso la  unificación de la tendencia con varios grupos derechistas en una sola juventud.
Al mismo tiempo la Triple 'A' comienza a perseguir al periodismo, tratando de  amordazarlo a fin de que las denuncias de desapariciones y asesinatos no se  hicieran públicas. Por ejemplo el periodista de la Agencia TELAM que publicó  como muere en plena calle el dirigente fascista Alejandro Giovenco es  cesanteado.
Alejandro Giovenco era dirigente de la C.N.U. (Concentración Nacional  Universitaria), organización que luego prestará militancia a los grupos de  tareas de la dictadura y que se encontraba férreamente conectada con la Triple  A, a nivel nacional. Giovenco muere en plena avenida Corrientes cuando le  estalla una bomba que trasladaba en su portafolio.
La historia de horror de la Triple A cuenta en su haber miles de hombres y  mujeres, según los registros de los organismos de Derechos Humanos, hay 600  desaparecidos antes de la dictadura militar de 1976.
Las responsabilidades están claras, el Estado implementó e implementa formas  represivas que siempre van dirigidas hacia los mismos, los trabajadores en todas  sus vertientes, no importando las identidades políticas partidarias, el campo  popular y sus organizaciones. Es un Estado de clase, no hay formas de arbitraje.  Por eso, en los confines de la Patria, ante la muerte indiscriminada, ante las  graves falencias climáticas, humanas, políticas o sociales se clama justicia,  pero ella no llega nunca. 'No hay justicia para los pobres' es la súplica  popular.
Se cumplen 10 años del asesinato de José Luís Cabezas, muchos dijeron que no se  iban a olvidar… todos sus asesinos están en libertad salvo uno. El actor  intelectual 'se ha suicidado' el clamor popular vuelve a ponerlo en duda…
No nos olvidemos de Cabezas…
No nos olvidemos de López…
No podemos seguir olvidando…
Fuentes:
Periódico Villa Crespo, Mi Barrio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre  1999 y enero del 2000.
El Guardapalabras, memoria de un ferroviario, Juan Carlos Cena 1998, La Rosa  Blindada
El Cordobazo una rebelión popular Juan Carlos Cena 1999, La Rosa Blindada
Historia de la Triple A Horacio Salvador Paino, 1984 Editorial Platense
La Triple A Ignacio González Janzen, 1986 Editorial Contrapunto
Material aportado por Haydée Dessal
Breve Historia de las Masacres Juan Carlos Cena 2005 Agencia Argenpress y  reproducida en otros medios
Nomeolvides, Memoria de la Resistencia Peronista 1955-1972 Liliana Carulli,  Liana Caraballo, Noemí Charlier, Mercedes Cafiero, Editorial Biblos, 2000.
Diarios La Nación, Clarín.
Fuentes propias.
RESCATANDO LA MEMORIA: Conversar con Roberto Sapiains Rodríguez, chileno, Administrador Público, ex-prisionero de guerra, despojado de sus derechos ciudadanos por la dictadura militar, condenado por el sólo hecho de defender sus convicciones, es una experiencia testimonial. Hermanados por historias paralelas, emprendemos la aventura de revisar, a través de estas conversaciones, elementos que ayudarán a comprender muchos acontecimientos que aún duelen en el alma de Chile.
Friday, January 26, 2007
Triple A: una escalada de terror
La organización parapolicial Triple A : terrorismo de Estado
La organización parapolicial Triple A se fue  preparando, organizando y luego implementando en el marco del auge de las  luchas, populares, sociales, políticas y culturales de las décadas del sesenta y  setenta del siglo XX.
Su nacimiento y conformación tuvo las características de un grupo armado,  consentido por el aparato del Estrado, con instrucción militar, reclutamiento de  mercenarios y sicarios, adoctrinamiento, armamento, lugares de detención,  torturas y desaparición, cuyo apoyo logístico principal era el entonces  Ministerio de Bienestar Social frente a la Plaza de Mayo.
En ese edificio siniestro, por aquellos años, su ministro era José López Rega,  que junto a hombres de su confianza diseñaron la organización que actuó  clandestinamente durante un período y saliendo a la luz pública posteriormente.
Ezeiza parece haber sido un lugar donde fueron a parar los cazados  (secuestrados) de la Triple A, cuyo destino fue siempre la muerte y la ulterior  desaparición de sus cuerpos, salvo, muy pocos casos como afirma el miembro de la  Triple A, Horacio Salvador Paino.
Héctor Cámpora fue elegido por el voto popular el 11 de marzo de 1973, asumió el  25 de mayo de ese mismo año. Luego es defenestrado como presidente de la Nación.  Desde el primer momento de su mandato ocupa la cartera de Bienestar Social por  sugerencia de Perón, López Rega. Ese año, el de su defenestración, ocupa en  forma interina la presidencia de la Nación el yerno de López Rega, Raúl Lastiri.
En junio de ese año por las oficinas del Ministerio de Bienestar Social ya  transitaban los que luego serían los creadores y responsables materiales de la  puesta a punto de la organización parapolicial: Carlos Villone, secretario  privado de López Rega, Chango Morales, jefe de la custodia, Jorge Conti,  periodista de Canal 11 y Horacio Paino, entre otros.
Paino relata que a fines de julio de 1973, siendo categoría 23 en el Ministerio  de Bienestar Social y ganando 500.000 pesos mensuales le encomendaron realizar  la fiesta del niño en la Residencia Presidencial de Olivos, en ese festejo  colaboró el Club Ferrocarril Oeste, luego de ese día fue citado por López Rega  quien le encomendó a Paino, que había sido instructor en el Colegio Militar, que  se hiciera cargo de reorganizar la seguridad del Ministerio a su cargo.
Se reclutaron 154 custodios, se creo un área restringida del despacho  ministerial, se tapiaron escaleras y se dejó un solo acceso que era la entrada  de la vigilancia con conserje y custodios.
Esta fue la antesala, según Paino, para que López Rega le pidiera el armado de  una organización, luego de la retahíla de pormenores sobre la lucha con la  izquierda, los infiltrados, la violencia y todo lo demás… Luego de unos días de  trabajo y frente a López Rega proyectó la planificación de lo que luego sería la  Triple A.
Según el organigrama entregado por Paino, que declaró ante la Comisión  Investigadora del Congreso, de la cual formaba parte el entonces ministro del  Interior, doctor Tróccoli, se puede observar la estructura de dicha  organización: la jefatura estaba a cargo de López Rega, el asesor sería el mismo  Paino, en el área Automotores estaba Rainieri, la Administración Roballos,  Emergencias Sociales Médicos: Eladio Vázquez, Secretario Demetrio Vázquez, había  dos Enlaces: Villone y Conti.
El Enlace de Villone estaba relacionado con los Grupos de Acción Psicológica:  Canal 11, Prensa Escrita, Periodistas.
Por otro lado el Enlace de Villone estaba relacionado con los Grupos de Apoyo,  donde figuraba Julio Yessi responsable nacional de la J.P.R.A. Juventud  Peronista de la República Argentina.
El Enlace de Conti estaba conexo con los Grupos Ejecutivos estos eran ocho: del  Grupo A al H.
Grupo A responsable Almirón
Grupo B responsable Rovira
Grupo C responsable Coquibus
Grupo D responsable López
Grupo E responsable Farweson
Grupo F responsable Pascucci
Grupo G responsable Tarquini
Grupo H responsable Escobar.
Las directivas eran claras: cada grupo estaba integrado por el jefe, cuatro  miembros más y el hombre de apoyo, por lo que se deduce; además un aspecto  relevante, en dicho trabajo, se sostiene que en caso de ordenarse la ejecución,  'cada miembro del grupo efectuará un disparo sobre la víctima en un órgano  vital. TODOS serán responsables de la ejecución'.
Instrucciones precisas que estaban redactadas minuciosamente, dando una muestra  de que la de la Triple A no era una organización improvisada.
Cabe una aclaración, esto lo afirma Horacio Paino en su libro Historia de la  Triple A, Editorial Platense de Montevideo, República Oriental del Uruguay,  1984. En la revista Gente de mayo 1976, en una larga nota dice algo diferente:  '12 de febrero de 1976. 'En la cárcel de Villa Devoto, un detenido de nombre  Salvador Horacio Paino, de 50 años. Declaró ante la Comisión Investigadora de la  Cámara de Diputados. Sus palabras abrieron de golpe el telón sobre el caso de la  organización terrorista Triple A que hasta entonces, a pesar de ser un secreto a  voces, era un enigma'.
'El organigrama de la Triple A está a disposición de ustedes en el juzgado del  doctor Teófilo Lafuente, y también las carpetas con los cargos que cada uno  ocupaba en la Triple A, que fueron escritos directamente de puño y letra por el  ministro López Rega'. Pocos días después de estas declaraciones. Jorge Conti  habló también ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, donde  desmiente todo esto.
El asesinato sistemático de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) dejó  un saldo de entre 1.500 a 5.000 muertos, miles de exiliados, y el terror y el  campo arado para la llegada de la última dictadura.
Entre los numerosas víctimas se cuentan al abogado Rodolfo Ortega Peña, el  intelectual Silvio Frondizi, el padre Carlos Mugica, el vicegobernador de  Córdoba y dirigente de la C.G.T. cordobesa Atilio López, el periodista Jorge  Money, el militante peronista y miembro de la Resistencia Peronista Julio  Troxler. En San Nicolás fue asesinado el director del diario “El Norte”, José  Domingo Colombo, en Quilmes asesinaron a Isaac Mosqueda, miembro del Consejo  Local de la Juventud Peronista -J.P.-, bajo el puente del río Primero -provincia  de Córdoba- el 24 de septiembre apareció el cadáver de José Damiano, dirigente  de la Juventud Trabajadora Peronista -J.T.P.- que enfrentaba en su sindicato a  la conducción burocrática; su cuerpo presentaba huellas de haber sido torturado.  También en la lista de asesinados figura Enrique Grinberg, del Ateneo Evita de  la Juventud Peronista -J.P.-.
Podemos registrar entre los que salvaron milagrosamente su vida de los  escuadrones de la Triple A el diputado radical Hipólito Solari Irigoyen, quien  sufrió dos atentados, perdiendo una de sus piernas, otro de los que se salvó dos  veces fue Juan Manuel Abal Medina, según González Janzen, en el caso de Paino  cuenta otra historia que relataremos más adelante, este era hermano del  montonero Fernando. Otro que salvó su vida fue el cura miembro de Sacerdotes  para el Tercer Mundo el padre Richardelli de la villa del Bajo Flores, quien se  tiró al suelo y se dio por muerto cuando desde un coche lo balearon recibiendo  tres impactos de bala. Este mismo relato lo obtuve cuando realizaba una  investigación sobre el barrio, la villa y la forma que había actuado el Primer  Cuerpo de Ejército. Relato que hicieron las mismas mujeres del lugar.
Entre las personalidades latinoamericanas y víctimas de los grupos  parapoliciales armados desde el Ministerio de Bienestar Social por su ministro  José López Rega se encuentran el general chileno Carlos Prats y el dirigente  uruguayo y legislador Zelmar Michelini, ambos se exiliaron en la Argentina luego  de los respectivos golpes de estado.
Aparentemente la Triple A desaparece con el golpe de estado del 24 de marzo de  1976, y todos sus cuadros civiles y militares se reciclan en lo que se  denominaron los Grupos de Tareas, entramado del Sistema Nacional de Represión,  sin embargo, de corroborar la información y testimonios brindados por el miembro  organizador de la Triple A Horacio Paino, esta habría seguido accionando luego  del golpe, los nombres de las víctimas fueron entregadas en la parte I de este  trabajo.
Volviendo al accionar de la organización terrorista Triple A, y en esto vale la  palabra terrorismo que significa: Se entiende como la práctica política del que  recurre sistemáticamente a la violencia contra las personas o las cosas  provocando el terror (diccionario político Norberto Bobbio).
Sucesión de actos de violencia utilizados como instrumento político. Dominación  por el terror (diccionario de la lengua española).
Además del Ministerio que sirvió para el acondicionamiento de autos como el caso  de los dos primeros Rambler, en los talleres de la calle Suárez, preparados con  dispositivos que arrojaban aceite, clavos miguelitos, dos ametralladoras que  tiraban hacia atrás, con orificios de salida para las armas, espejos  retrovisores especiales, transmisores de radio, motorotas; además de todo esto y  otras sofisticaciones más, se alquilaron oficinas en Chacabuco 145, en su primer  piso, un departamento en Carlos Calvo y Sáenz Peña y se utilizaron los  departamentos de 'Telma en Valentín Gómez y Bulnes y el de María Josefina en la  calle Arenales', tal lo afirma Horacio Paino en Historia de la Triple A.
El armamento fue conseguido vía un conocido, que vivía cerca de Lastiri y con  conexiones en Paraguay, y sabía como armar a un ejército.
Por otro lado, en el organigrama de la Organización a Nivel Nacional figura: en  el medio el Ministerio de Bienestar Social y cinco jurisdicciones: Chaco: CNU  Comando Nacional Universitario; Formosa CNU, Brigadier Lacabanne en Córdoba,  U.O.M. (Unión Obrera Metalúrgica) y C.N.U.; Buenos Aires U.O.M. y Neuquén.
En el caso de la organización a nivel Provincial: Bahía Blanca: UOM, Mar del  Plata: Vitale – Taller Los Alpes, Avellaneda: UOM, La Plata: Dr. Spinelli, San  Martín: UOM.
La historia y lo decimos siempre, no es un hecho anecdótico, una cronología sin  ilación, por el contrario está estructurada, conecta con otros aspectos  esenciales y hace a un conjunto que refleja la realidad, o por lo menos, permite  analizarlo. No es casual que Horacio Salvador Paino sostenga: 'Una vez detenida,  la víctima dejaba de ser una persona. Era un objeto a disposición de sus  captores'.
En el Sistema Nacional de Represión, trabajo que puede ser consultado en este  mismo medio, más los distintos informes relevados de la Conadep como los que  realizaron posteriormente los organismos de Derechos Humanos, certifica que una  vez ingresado el detenido, se le quitaba toda identidad, se le colocaba un  número y quedaba a disposición de sus captores. Nadie fuera de ellos, sabía  sobre su destino…
Además de toda la acción llevada adelante por la Triple A, contó con una red de  informantes y colaboradores, no casualmente, que se infiltraban entre quienes  estaban en la mira de ser secuestrados. Sacar toda la información posible era el  pedido de López Rega y hacia este objetivo se caminaba.
Más víctimas de la Triple A
Víctor Groia, Carlos Marque, Julio Orozco, David Wimsen de la Facultad de  Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Doctora en Medicina Cristina que fue ejecutada aparentemente en una quinta  camino al Centenario, en la provincia de Buenos Aires, quien se ganó la  admiración de sus propios captores por la valentía que demostró hasta el final,  militante peronista.
La voladura del coche Citroen de la docente Raquel sin apellido, profesora de  Filosofía y Letras.
Ricardo Altamirano de Ingeniería, enterrado aparentemente en el cementerio de  San Martín.
Carlos Severino, Diego Martín Dalles, Antonio del Cura, Barros Oliva Cantero,  Demetrio Silva Asunción, según la información quemados y arrojados en la caldera  del Ministerio de Bienestar Social.
Gabriela Castro e Hilda Nerguicián, enero de 1974 pertenecían al ERP, también  estarían en Ezeiza.
Adrián Bonifatti, Sergio Schuller y Mauricio Pedemonte también del Partido  Revolucionario de los Trabajadores, enterrados aparentemente cerca de las  piletas de Ezeiza.
Hay otro caso de artesanos que trabajaban en Plaza Francia, sindicados como  Montoneros y que se conocen sus nombres de pila. Graciela, Marta, Luís, Walter,  Pablo y Enrique que parecen haber sido enterrados en la estancia la Balandra,  entre La Plata y Magdalena, sobre el camino que une ambas localidades. Es dable  referenciar que todos pasaron por los mismos episodios de destrucción de los  cuerpos. En la lista figuran entre otros, Virginia Zeppo y Adriano Tosco.
A esta altura el objetivo del Estado, sobre la creación de este órgano de  represión llamado Triple A, cumplía con su cometido: era la de reprimir e  instalar el terror. Los secuestros, la tortura seguida de muerte y la  desaparición de sus cuerpos, el accionar metodológico que tuvo continuidad  durante la última dictadura militar fue la represión en forma sistemática a  todos los luchadores populares y sus organizaciones.
Los documentos de los secuestrados y asesinados se reciclaron y se utilizaron  para otros menesteres, muchos desaparecidos figuran sin sus apellidos, o bien no  están registrados, pero siempre es bueno apuntarlo: en algún lugar está la lista  completa y están sus nombres, apellidos, sus realidades, sus vidas y sueños,  aciertos y errores. El terror se empleó para destruir sus almas, la de sus  familiares, amigos y compañeros.
Se instaló en la sociedad el terror que es más que miedo. Y de la mano del  terror, además, se destruyó parte de nuestra cultura como pueblo, y en su  reemplazo apareció el culto a lo individual, a lo superficial, la mediocridad se  enseñoreó en la sociedad a todos los niveles, apareció un realismo banal, y con  ello el egocentrismo, naciente de la concepción de hombre exitoso, la sociedad  se anestesió, se hizo fláccida, prefirió mirar hacia otro lado.
Un caso relevante y que hay que destacar, fue el de Agustín el gringo Tosco,  dirigente del sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, perseguido por la Triple A,  dirigidas por el comisario García Rey en Córdoba, el Comando Libertadores de  América y por las fuerzas policiales del brigadier Lacabanne. Nunca pudo ser  atrapado… por el contrario, si bien, por tener que pasar su vida en  clandestinidad no pudo tratarse de una enfermedad curable le llegó una muerte  injusta. Quienes velaron por la seguridad de Tosco, trabajadores de todos los  gremios, lo cuidaron hasta el último instante de su entierro, el cajón con sus  restos nunca fue entregado a la policía y sicarios, a pesar de la represión en  el cementerio.
Nada valió, ni la represión, ni las huestes de la Triple A, ni la persecución  sistemática, el Gringo pudo salvarse gracias al accionar del Movimiento Obrero  organizado de Córdoba y otras fuerzas sociales. Párrafo aparte, es necesario  mencionar que miembros de un sector de la Iglesia Católica de Córdoba,  encabezada por los curas Nasser y Vaudagna, entre otros, cuidó al gringo Tosco,  lo clandestinizó.
Es bueno comenzar a mirar hacia adelante pero no olvidando el pasado, y tener  claridad sobre las responsabilidades históricas, esta descripción tenebrosa  existió en nuestra tierra. Hoy, no nos podemos pavonear y recordar a la Triple A  con fines electoralistas y banales, cuando siguen existiendo niños menores de 14  años que trabajan largas jornadas, sin escolaridad, sin juegos y sueños.  Mientras la doctrina Blumberg busca condenar a los jóvenes pobres. Cuando la  brecha entre ricos y pobres se agranda, y la mortalidad infantil no se detiene,  esto es parte del genocidio silencioso del sistema, sin triple A.
Los están empujando a otra desaparición silenciosa, meterlos en la cárcel,  reformatorios y lugares lúgubres de reclusión. Es otra forma de implementar el  terror.
Mientras los grandes medios horrorizados se enloquecen por los jóvenes que  veranean y se hunden en las redes del alcohol y la droga. El todo vale, todo se  puede hacer porque me ampara la impunidad, ha carcomido a una sociedad que creyó  que con los barrios cerrados, las rejas, las alarmas, la seguridad privada iba a  aislarse del dolor de la pobreza, la indigencia, la desocupación y la  in-justicia.
Es como el poema de Bertold Brecht: ahora me toca a mí, pero ya es tarde…
Todos estos niños pobres, adolescentes sin presente y futuro no interesan a esta  sociedad que dejó que todo valiera, y todo siguiera.
Por eso Jorge Julio López sigue desaparecido… las fuerzas populares no han  irrumpido aún…
Fuentes:
Periódico Villa Crespo, Mi Barrio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre  1999 y enero del 2000.
El Guardapalabras, memoria de un ferroviario, Juan Carlos Cena 1998, La Rosa  Blindada
El Cordobazo una rebelión popular Juan Carlos Cena 1999, La Rosa Blindada
Historia de la Triple A Horacio Salvador Paino, 1984 Editorial Platense
La Triple A Ignacio González Janzen, 1986 Editorial Contrapunto
Material aportado por Haydée Dessal
Breve Historia de las Masacres Juan Carlos Cena 2005 Agencia Argenpress y  reproducida en otros medios
Nomeolvides, Memoria de la Resistencia Peronista 1955-1972 Liliana Carulli,  Liana Caraballo, Noemí Charlier, Mercedes Cafiero, Editorial Biblos, 2000.
Fuentes propias
Thursday, January 25, 2007
LA SINIESTRA HISTORIA DE LA TRIPLE A
“-Señor general, si la matanza es  tan grande
¿Quién quedará para nuestro servicio?
-Ea. Déjame -respondió Garay-, que es la
primera batalla, si en ella los humillamos
tendremos quien con rendimiento acuda a
nuestro servicio”
Investigación de Inés Vázquez
sobre la matanza de los indios Querandíes.
Apareció en el firmamento, como una estrella  fulgurante, la reconocida y las tristes andazas de la Triple A (Alianza  Anticomunista Argentina), que según uno de sus fundadores y organizadores la  sigla fue elegida por el ex cabo José López Rega, porque simboliza los tres  continentes: Asia, Africa y América que tienen poderes mágicos provenientes de  la antigua civilización Sumeria.
Esoterismos al margen, la realidad fue su creación y su accionar durante la  etapa de 1973 a 1977 incluido, porque algunos casos de desapariciones,  secuestros y otros son adjudicados a la misma organización parapolicial.  Teniendo claro que esta, como otras, fueron recicladas en el aparato del Sistema  Nacional de Represión.
Esta investigación no nace de este instante político, por el contrario, fue  realizado una parte de ella entre septiembre de 1999 y enero del 2000 para un  periódico zonal *.
No es oportunista este trabajo, es parte de una investigación más profusa que  estará en la obra Clase Obrera: Represión y Enfrentamiento de Juan Carlos Cena,  además, como todas las investigaciones no son realizadas por una persona,  conforman la realidad de ser partícipes otros, por eso tienen siempre mejores  resultados.
Luego de estas aclaraciones vale pensar en una introducción a la Historia de la  Represión en Argentina
Introducción
Breve racconto de las organizaciones para policiales/militares en Argentina.
Nombrarlos para luego contextuarlos en cada período histórico correspondiente:
Los Cardenales: provincia del Chaco - La Forestal
La Liga Patriótica Argentina
Círculo Tradición Argentina
La Legión Cívica
La Unión de Agrupaciones Nacionalistas (UNA)
La Guardia Argentina
La Guardia Blanca
La Alianza de la Juventud Nacionalista que luego será la Alianza Libertadora  Nacionalista (ALN)
Los Comandos Civiles y la Alianza Libertadora
Movimiento Nacional Tacuara
Guardia Restauradora
Libertadores de América
A estos nombres hay que sumar a aquellos hombres de la derecha argentina, como  Leopoldo Lugones, que afirmaba: 'Ha sonado otra vez, para bien del mundo, la  hora de la espada'.
Cada uno de estos grupos parapoliciales y paramilitares son parte de una  realidad que le sirve al estado burgués, al sistema capitalista, y no como una  consigna, sino como algo real y concreto, que se concentra en el poder político  y económico del Estado. Por eso el tratamiento de este tema es un tratamiento  político. El sistema cuando no puede o no tiene posibilidades de represión por  intermedio de las fuerzas 'autorizadas y legales' utiliza claramente los 'para',  son aparatos clandestinos de represión.
La última dictadura militar creó el Sistema Nacional de Represión. Toda una  organización represiva sofisticada. Misma que se abasteció de lo oculto, lo  clandestino y el espionaje a todo lo que significa luchar. Los subterfugios  represivos se orientaron, en todas las instancias, a la represión al Pueblo y  esencialmente al Movimiento Obrero y Movimiento Campesino organizados.
La Triple A fue una de esas organizaciones creadas, estructuradas desde el  Estado como todas las antes mencionadas. Se solazó secuestrando, torturando y  asesinando a delegados, representantes sindicales antiburocráticos, hombres y  mujeres luchadores a quienes se les sesgaron las vidas.
En este tramo de la introducción decirlo con todas las letras, existen  responsabilidades de Estado, la ex presidenta, Isabel Martínez de Perón, es  total responsable de lo sucedido durante su gobierno, responsabilidad que surge  a partir del lugar que ocupó, esta historia salpica al tres veces presidente  argentino, la historia tendrá que decir su parte.
Desde el golpe de estado de 1955 se trató, por todos los medios que poseía el  Estado, de destruir al movimiento obrero. Sucesivos gobiernos democráticos y  militares lo intentaron. La identidad mayoritaria del movimiento obrero es  peronista. Con políticas de cooptación, represivas, o a través de la corrupción  y otras formas se intentó y se intentará quebrar a las organizaciones obreras.  Los gobiernos peronistas que administraron el Estado en cada oportunidad,  obraron de la misma manera.
La creación de la Triple A, obró con objetivos bien definidos, sino veamos la  lista de los compañeros asesinados, muchos con la identidad peronista o  luchadores populares de otras identidades. La defenestración de los gobernadores  como Bidegain, Obregón Cano, Cepernic, Martínez Bacca, Ragone, entre otros, fue  el inicio violento de una ofensiva que no paró. Ocurrió con Perón vivo.
El rodrigazo, durante el gobierno de Isabel Martínez, fue el paso, desde un  gobierno peronista, a la consolidación de una política de transformación que se  venía ensayando desde el golpe de 1955 y que muestra y enseña sus primeras  formas concretas en el Onganiato.
Para la concreción de ese cambio era necesaria la doblegación del movimiento  obrero y el pueblo.
La represión en Villa Constitución y el llamado cordón rojo del Paraná, la  militarización de Tucumán y así de seguido con la represión sistemática en  Córdoba, Rosario y otros centros esenciales, y los asesinatos en todo el  territorio nacional van marcando el devenir siniestro de las políticas de Estado  del gobierno de Isabel Martínez de Perón.
La Dictadura y su genocidio, más los posteriores diferentes gobiernos  “democráticos” callaron. Sólo las fuerzas populares y sus organizaciones  salieron a pelear pidiendo justicia. Es dable preguntarse ¿Ahora, por qué tanta  premura en investigar a la Triple A? ¿Por qué se desempolva un expediente que  tiene años durmiendo?
Se puede argüir que es por justicia, pero las necesidades son políticas y en  este entramado se está juzgando o se intenta condenar al presidente muerto. Lo  decimos más arriba, la historia debe desnudar la participación de Perón. Pero lo  que debemos tratar de dejar fuera de este juego es la demonización de una  identidad que durante años luchó, resistió, murió, fue secuestrada, torturada,  desaparecida.
Lo que se intenta destruir es al movimiento peronista y su larga historia de  luchas, aciertos y desaciertos. Vale afirmar algo más, para los distraídos: más  del 70 por ciento de los detenidos desaparecidos pertenecen al movimiento  obrero, más del 60 por ciento de ese porcentaje tenían la identidad peronista.  Casi ninguna estructura burocrática del peronismo actual levantó a sus muertos y  desaparecidos. La propia central sindical se ha olvidado de sus mártires. Tres  décadas después ha realizado un relevamiento de los detenidos-desaparecidos,  esto no invalida sus olvidos y desmemoria. Cuando la central obrera quiere hacer  homenajes no escatima en intentos. No podemos hablar de las estructuras  partidarias esas han pasado con bagaje, armas e ideas al campo del enemigo, y  ahora le cantan al capitalismo su oda milagrosa…
La Triple A es el fiel reflejo de una etapa dolorosa en el país, aunque muchos  que hoy dicen no saber nada o alientan esta investigación deben rendir cuentas  de sus actos. Los muertos, muertos están y no volverán más. Son muchos los que  han quedado en el camino de la lucha por un país y un mundo mejor. Ideales,  sueños y utopías se fueron entre los gritos de dolor de esas antesalas de la  última dictadura, en el tercer subsuelo del Ministerio de Bienestar Social.
Siempre se dijo que Perón había llevado de las narices a los peronistas y que  las luchas por las mejores condiciones de vida durante los diez años de los  gobiernos peronistas habían sido una concesión magnánima del líder. Desmerecer  al pueblo ha sido una figura recurrente por derecha, centro e izquierda. Si esto  fuera así Perón no hubiera tenido los cientos de paros y reclamos que  existieron. El movimiento obrero organizado, con mayoritaria identidad  peronista, se le opuso en el Congreso de la Productividad en 1954. Podemos  reseñar una larga lista de paros, acciones y confrontaciones de los distintos  gremios que pararon en la década peronista.
'La relación Perón-peronismo-obreros no es como dice Gino Germani, sólo de  manipulación, sino de tensión, negociación y fuerza. Los conflictos mencionados  ilustran y pintan como nadie esta relación', Juan Carlos Cena **.
La masa peronista sabe quienes fueron Perón y Evita, que simbolizan y cuales  fueron los aciertos y errores, no son ganado de arriar, hay una larga tradición  de luchas, comenzamos afirmando con mucho fuerza: la Resistencia Peronista fue  'la respuesta sustancial del movimiento obrero peronista al golpe de Estado de  1955', afirma Juan Carlos Cena ***.
Las mujeres de Villa Manuelita le hicieron frente a las huestes militares y  civiles de la Revolución Libertadora durante días, enarbolando sus prendas y  golpeándose sus pechos para defender lo que consideraban de ellos, el gobierno  derrocado.
El peronismo sufrió la pérdida del cadáver de Evita que fue humillado y  desaparecido por años. Felipe Vallese, el delegado obrero metalúrgico  desaparecido, los asesinatos en los basurales de José León Suárez, las  persecuciones y fusilamientos en destilerías y puertas de fábricas que fueron  dejando el tendal de trabajadores resistentes.
La historia es dolorosa, inconmensurable y profusa en hechos que han quedado  ocultos o bien se han olvidado por los olvidos obligados…
Siempre al movimiento obrero y al peronismo, como identidad, se la quiso  destruir, al movimiento obrero desde antes de Perón y desde el peronismo,  siempre las identidades políticas en el movimiento obrero, que no fueran  burocráticas, fueron terroristas: el anarquismo, socialismo, comunismo,  sindicalismo y peronismo.
Decir, como afirman los dirigentes cegetistas, que más del 60 por ciento de los  votantes votaron en las últimas elecciones por candidatos peronistas implica  pensar que todos siguieron los designios de aquel gobierno que nacionalizó todos  los resortes básicos de la economía argentina y que echó y le tiró la galera al  embajador norteamericano Spruille Braden, y no es así, este resulta un suceso  irrepetible. Esa afirmación de los dirigentes es una falacia. Menem lo hizo y  los entregó a todos; el actual gobierno continúa nefastamente su plan de  privatizar y concesionar todo, sin signos de recuperar los bienes nacionales,  como el petróleo, los medios de comunicación, la energía y el transporte. Menem  se encargó de tener relaciones carnales y este presidente puso su mano sobre la  pierna de Bush, como una señal de buenos amigos e hizo sonar la campanita en  Wall Street.
Desde el mismo riñón de Olivos en un alarde de banalismo se defiende a este  sistema político y social infame, nada acorde con la estrofa de la marcha  peronista: 'Combatiendo al capital'…
La Triple A fue la realidad y práctica perversa de otra vuelta de tuerca para  arrasar a aquellos que quieren cambiar, modificar las estructuras injustas.  Todas las estructuras 'para' fueron esenciales para liquidar esas luchas y  sueños.
Los Cardenales azolaron a los obreros de La Forestal.
La Liga Patriótica Argentina elaboró un plan perverso y macabro durante el mismo  gobierno de Hipólito Yrigoyen.
El Círculo Tradición Argentina y la Legión Cívica se enseñorearon durante el  gobierno de Uriburu. En el caso de la Legión Cívica desfiló por la Avenida de  Mayo durante la década infame, con el brazo en alto y las camisas pardas.
En 1933 es designado Leopoldo Lugones jefe civil y Pelleson jefe militar de la  Unión de Agrupaciones Nacionalistas (UNA), después constituyen la Guardia  Argentina
La Alianza de la Juventud Nacionalista que luego será la Alianza Libertadora  Nacionalista (ALN) la de Patricio Kelly. Los Comandos Civiles y la Alianza  Libertadora durante el gobierno de facto de Lonardi-Aramburu- Rojas.
Movimiento Nacional Tacuara sobre la década del 60. Libertadores de América en  la provincia de Córdoba y otros tantos grupos y grupitos que aparecieron en el  cielo oscuro de nuestro territorio. Todos trabajaron para la consolidación del  capitalismo en Argentina.
Estos, lo debemos decir, son los antecedentes de esta Triple A donde confluyeron  aquellos que intentaron destruir al peronismo, que traicionaron a los  resistentes peronistas como fue el general Iñiguez, que masacraron a peronistas,  comunistas, socialistas, anarquistas y otros. Porque las víctimas para ellos son  claras: la clase obrera, los trabajadores que se opusieron siempre por un  problema de 'clase' a estos grupos parapoliciales y paramilitares, teniendo  claro que los cazados son los trabajadores, sus representantes honestos, no  importando su identidad partidaria.
La Triple A dejó un tendal de muertes, algunos sostienen 1.500, otros 2.000 y  algunos llevan la cifra a cinco mil asesinatos en todo el territorio. Desde el  mismo riñón de la Triple A se adjudican el asesinato de José Ignacio Rucci, la  desaparición de Raúl Alfredo Bonafini en febrero de 1977, Carlos Gustavo Cortiña  el 15 de abril de 1976, Héctor Chaves el 29 de marzo de 1976, Dante Guede el 9  de octubre de 1976, estos datos corroborarían que esta organización parapolicial  siguió trabajando como tal luego del golpe de estado del 24 de marzo de 1976.
La Triple A existió en el horizonte del terror hace más de tres décadas y tuvo  su funcionamiento hasta el golpe o posterior, hoy sale a la luz como algo nuevo  o notorio, ellos, sus responsables, deben pagar. Pero cabe preguntarse que  hacemos con Jorge Julio López desaparecido en este gobierno. Que hacemos con los  muertos de estos últimos años, los registros que lleva la Correpi nos vuelven a  hablar de torturas, de golpes y de violación sistemática de los derechos  humanos. En la provincia de Jujuy existe un Sindicato de Niños y adolescentes  que trabajan, los niños mueren por desnutrición, por hambre y hay entre siete y  nueve millones y medio de niños y adolescentes entre 0-17 años que viven en la  pobreza e indigencia, de acuerdo a las fuentes consultadas.
Hay que procesar, juzgar, condenar y que purguen en la cárcel los represores  de la Triple A y sus responsables políticos e ideológicos. Pero hay que buscar  justicia hacia tanto dolor que sigue su curso inexorable. Pero este pedido es  como tirarle margaritas a los chanchos…
Los niños siguen trabajando.
Jorge Julio López sigue desaparecido.
La in-justicia y la pobreza siguen un curso inexorable…
Porque 'La historia de nuestro país, como así la de América Latina, está marcada  por matanzas, limpiezas étnicas, represiones, torturas, esclavitud, racismo,  desapariciones; violencia ejercida por las clases dominantes para imponer las  prácticas culturales de opresión y explotación'. Breve Historia de las Masacres,  Juan Carlos Cena.
Ahora, comencemos con la Triple A.
• *Periódico Villa Crespo, Mi Barrio, septiembre, octubre,  noviembre y diciembre 1999 y enero del 2000.
• **Juan Carlos Cena El Cordobazo una rebelión popular
• ***Juan Carlos Cena en el Guardapalabras, memoria de un Ferroviario 1998 - La  Rosa Blindada
Fuentes:
El Guardapalabras, memoria de un ferroviario, Juan Carlos Cena 1998, La Rosa  Blindada
El Cordobazo una rebelión popular Juan Carlos Cena 1999, La Rosa Blindada
Historia de la Triple A Horacio Salvador Paino, 1984 Editorial Platense
La Triple A Ignacio González Janzen, 1986 Editorial Contrapunto
Material aportado por Haydée Dessal
Breve Historia de las Masacres Juan Carlos Cena 2005 Agencia Argenpress y  reproducida en otros medios
Nomeolvides, Memoria de la Resistencia Peronista 1955-1972 Liliana Carulli,  Liana Caraballo, Noemí Charlier, Mercedes Cafiero, Editorial Biblos, 2000.
Fuentes propias
Friday, January 12, 2007
Conversamos con Héctor Cataldo, dirigente de la Agrupación de Ex-Presos Políticos

- Actualmente eres miembro de 
No sólo los ex PP plantearon esta plataforma de Verdad, Justicia y Reparación. Ya antes lo habían hecho los familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. Sin embargo estas últimas organizaciones pusieron el acento en Verdad y Justicia en la búsqueda de información sobre el paradero de sus seres queridos. En adición, casi como una cuestión de justicia o sentido común, el gobierno legisló a favor de los familiares algunos aspectos de la reparación.
Para los exPP fue distinto el escenario. Hubo que partir por hacerse reconocer como víctimas también de la represión dictatorial, la lucha se dio primero por conquistar el público reconocimiento de que la dictadura practicó una política de terrorismo de estado y que en ese marco es que se producen las desapariciones, ejecuciones, las torturas y la prisión política. Acuñamos el concepto de sobrevivientes a la tortura y generamos un escenario en el que el Estado debía sumir la responsabilidad por las violaciones a los DD HH, obligado por la ética y por la jurisprudencia internacional al respecto, un escenario en el que las víctimas estaban vivas y reclamando personal y urgentemente Reparación.
- Explícanos qué entienden Uds. por Reparación Integral.
Los primeros intentos de los exPP para obtener reparación fue demandar al Estado por daño moral y sicológico, lo que se hizo por primera vez en Valparaíso. 
V Región alcanzó a presentar tres demandas masivas, las que fueron objetadas por el Consejo de Defensa del Estado y rechazadas en la forma, sin entrar nunca al fondo del problema. El camino natural de esta vía fue una presentación, por denegación de justicia, ante la corte interamericana de DD HH, con asiento en Costa Rica.
Ya en el año 2001 vislumbramos que la “judicialización” de las demandas de los exPP era un esfuerzo más simbólico que práctico, que nos oponía al Estado democrático en lugar de procurar su apoyo y que la solución, por ser política, pasaba por una ley de reparación.
Este camino permitía abrir discusión en el Parlamento y con el Ejecutivo; poner a instituciones de gran peso moral como las Iglesias a favor nuestro; permitía concitar apoyo internacional tanto social como político. Por esta razón elaboramos, no sin dificultades internas debidas a los diferentes enfoques, un pre proyecto de ley de reparación, con el que conseguimos el apoyo en el Parlamento, primero de algunos senadores y diputados más sensibles al tema y después de los plenos de ambas Cámaras que aprobaron sendos acuerdos solicitando al ejecutivo legislar a favor de los exPP. Otra fue la actitud del gobierno. En septiembre del 2002 le hicimos llegar a Ricardo Lagos nuestra solicitud acompañada de la propuesta de Ley. Sin embargo hasta abril de 2003 nada había respondido. 
- ¿ Cómo consideran la respuesta que dio el gobierno de Ricardo Lagos a sus demandas?
Recién el 22 de junio de ese año y debido a nuestra insistencia, nos respondió el secretario general de 
- ¿Fue positiva 
Como quiera que sea, después de 
- ¿Qué aspectos pendientes quedan por abordar? 
En el tema de Verdad, en cambio, me parece que los exPP no hemos hecho todo lo que podríamos y lo que el compromiso social con las generaciones futuras nos conmina a realizar. Ha habido esfuerzos individuales por contar la historia de algunos centros de prisión y tortura a través de libros, películas y documentales, pero no hemos hecho el trabajo sistemático de vaciar los testimonios en un esfuerzo conjunto y recomponer los hechos desde la mayor cantidad de ángulos que la diversidad de afectados implican y para la mayor parte de los centros de detención y tortura que existieron. Un par de tibios intentos se realizaron, en Valparaíso por ejemplo incluso con apoyo de sicólogos del PRAIS, pero no pasaron de ser oportunidades para la catarsis personal, lo que de suyo no es malo pero que requiere de apoyo, análisis y metodologías más elaborados.
En cuanto a 
Pese a todo los exPP han participado como testigos en los juicios por desapariciones y ejecuciones, se querellaron masivamente contra Pinochet, en 
- En el tema Justicia ¿cuál es la percepción de tu organización?
Para que en Chile se pueda hacer Justicia de forma efectiva sobre las violaciones a los DD HH es preciso que se logre 
Incluso sería una buena señal de voluntad política crear una oficina para el patrocinio de causas vinculadas con violaciones a los DD HH, financiada por el Estado, o la creación de un fondo para financiar las costas de los juicios y a los abogados que hoy patrocinan estas causas y las que en el futuro se inicien con el objetivo de identificar a los responsables y de aclarar las circunstancias de dichas violaciones.
Hasta aquí todo está bien teniendo a la vista el pasado y el presente, la plataforma de Verdad, Justicia y Reparación obedece a una visión de los DD HH desde el punto de vista de las violaciones de que fueron objeto. Corresponde a una etapa necesaria e ineludible. Hoy hace falta dar un paso más y poner la vista en el futuro, en cómo aprovechar la experiencia del pasado para prevenir la reiteración de tales desgracias. Se trata de abordar desde una perspectiva propositiva la idea del Nunca Más. Este no es, en términos de los conceptos, un tema nuevo pero si requiere de nuevas prioridades y, tal vez, de nuevas organizaciones sociales.
Porque no se garantiza el respeto a los DD HH sin el conocimiento de ellos, de su significado histórico y social, de su impacto en el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones económicas entre los individuos y de estos con el Estado. Y el conocimiento se puede transmitir por una especie de osmosis intelectual, pero es mucho más asertivo hacerlo a través del sistema educacional, con profesionales idóneos, con planes y programas en permanente evaluación de su efectividad y que abarquen todas las esferas de la educación- formación en Chile. Me refiero a que no puede excluir a las FF AA sino más bien tiene que poner el acento en ellas.
A propósito de FF AA, está pendiente también el asunto de la superintendencia de 
- Por supuesto, la democracia se fortalece con la independencia real de los poderes públicos y en el marco judicial el hecho que jueces militares conozcan causas en que estén involucrados uniformados genera una relación cuestionable, donde el que juzga puede ser juez y parte…
Por otra parte, y a propósito de garantías para el ciudadano libre y con plenos derechos, también está pendiente la instauración en Chile del Defensor del Pueblo. Aquí nos ha faltado ñeque a las organizaciones populares para seguir impulsando el debate de ideas sobre el tema. Es de esperar que el estilo menos autocrático y más interesado en los problemas de la vida cotidiana de las mayorías que parece tener la actual presidenta, facilite el avance de un proyecto verdaderamente democrático y que en un tiempo razonable se transforme en ley.
Valparaíso, Diálogos con un Sobreviviente, 5 de enero de 2007.