Monday, October 24, 2005

Pinochet habría ordenado el asesinato de cuatro profesionales en 1986

24 de Octubre del 2005

Según declaración de uno de los autores materiales
Pinochet habría ordenado el asesinato de cuatro profesionales en 1986

por Jacmel Cuevas P.

El Mostrador.cl tuvo acceso en forma exclusiva al testimonio judicial de algunos de los ejecutores de estos crímenes que se llevaron a cabo con un gran contingente operativo de la disuelta CNI. Hace poco más de 30 días, luego de 19 años de indagaciones judiciales, el ''pacto de silencio'' que selló esta sangrienta tarea comenzó a quebrarse.




Durante los primeros días del pasado mes de septiembre, la pequeña grieta en el férreo silencio que mantuvieron todos los autores materiales de los asesinatos del periodista José Carrasco Tapia, perteneciente al MIR; del profesor y artista plástico Gastón Vidaurrázaga Manríquez (MIR); del electricista Felipe Rivera Gajardo (PC) y del contador y publicista Abraham Muskatblit Eidelstein (PC), comenzó a plasmarse en el expediente judicial que por 19 años se tramita en los tribunales chilenos para esclarecer estos crímenes.

Pese a que desde 1999 la ministra Dobra Lusic procesó a ocho ex agentes de la disuelta CNI, otros siete años tuvieron que esperar los familiares y amigos de las víctimas de este operativo para conocer los detalles, por boca de los autores materiales de estos crímenes, de cómo y por qué los asesinaron.

El Mostrador.cl tuvo acceso a las declaraciones judiciales de algunos de los que confesaron su participación en la inmediata y feroz respuesta al atentado que sufrió la tarde del 7 de septiembre de 1986, el entonces jefe de Gobierno, general (r) Augusto Pinochet Ugarte, quien ordenó una respuesta implacable al organismo de seguridad que en esos años custodio su régimen.

Así lo sostuvo el mayor de Carabineros (r) Iván Quiroz Ruiz, autor confeso del crimen del entonces editor internacional de la revista Análisis, quien afirmó “no tener dudas” respecto a que la orden impartida por el entonces director de la CNI, general (r) Humberto Gordon, provenía de Pinochet. La respuesta a los subversivos debía ser inmediata, implacable y devastadora, escogiendo flancos emblemáticos de la izquierda dura como el MIR y el PC, más que de los círculos políticos de oposición que comenzaban a reaparecer de forma pública.

”Vamos a cobrar”

A la fecha, todos los autores materiales de estos cuatro homicidios se encuentran confesos y según sus declaraciones ante el ministro que instruye el caso, Hugo Dolmestch, los acontecimientos se desencadenaron entre las 02:00 de la madrugada del 8 de septiembre, hasta la tarde del 9 del mismo mes, cuando fue ejecutado Abraham Muskatblit.

Cerca de las 20.00 hrs. del 7 de septiembre de 1986, tras reunirse todo el aparato operativo de la entonces CNI en Santiago, el brigadier (r) del Ejército Manuel Provis utilizó la expresión “vamos a cobrar”, frente a la llamada División Antisubversiva Metropolitana “Bernardo O' Higgins”, compuesta por las Brigadas Azul (Mir) y Verde (FPMR), más varias decenas de hombres que esperaban órdenes.

En la oportunidad, fue el entonces capitán de Ejército Gonzalo Asenjo Zegers el encargado de distribuir cinco carpetas, con los antecedentes y nombres de quienes serían los “objetivos” de “esa cuenta” que requería urgentemente “cobrar” la CNI, ante una operación del FPMR que los había sorprendido y dejado en ridículo.

Dos días de terror

Según relató Quiroz, las ejecuciones tuvieron un orden estricto y sucesivo. Alrededor de las 02:00 del 8 de septiembre de 1986, el primero en ser detenido en su domicilio ubicado en Pudahuel fue Felipe Rivera Gajardo, electricista y militante comunista de 45 años.

Rivera Gajardo, apodado “el Mao”, fue violentamente aprendido frente a su compañera Alicia Lira, para después ser asesinado en una especie de fusilamiento, realizado para aleccionar tempranamente al escuadrón que concurrió y, por su intermedio, a los demás grupos en operación.

Sus ejecutores se trasladaron en dos vehículos. En el primero iban René Armando Valdovinos Morales, “El Catanga”; Víctor Lara Cataldo y el subcomisario de la policía de Investigaciones, Gonzalo Fernando Maas del Valle y Víctor Lara Cataldo ("El Diazepán"), más otro sujeto mencionado como Gerardo Charié.

A las 3:30 de la madrugada, el entonces capitán Krantz Johans Bauer Donoso recibió directamente del mayor Álvaro Corbalán Castilla la carpeta de Gastón Vidaurrázaga profesor y artista plástico de 30 años. Allí estaba plenamente identificado y se reseñaba que era hijo de la magistrado en ejercicio del 11º Juzgado de Mayor Cuantía de Santiago, Yolanda Manríquez Sepúlveda. En aquella oportunidad, Corbalán al entregar la carpeta le manifestó a Bauer: “Este es un terrorista investigado”.

Según los antecedentes recabados por este medio, la frase hizo alusión a la quinta carpeta que fue devuelta sin ejecutarse la orden y que correspondería a un dirigente de base del PC, quien no tenía mayor injerencia desde el punto de vista de la señal de terror que habría querido imprimir la ex CNI con estos asesinatos.

Alrededor de las 5:00 A.M., otro comando ajusticiaría en otro lugar de Santiago al periodista y dirigente del MIR, José Carrasco Tapia. Entre sus ejecutores estuvo el capitán Jorge Octavio Vargas Bories y el mayor Iván Belarmino Quiroz Ruiz, ambos del Ejército.

Para el día 9 de septiembre, una vez que ya se conocieran estas muertes en medio de un férreo estado de sitio, otro comando iría tras la vida del publicista PC, Abraham Muskatblit, de 40 años.

Monday, October 17, 2005

Roberto Sapiains, un luchador solitario



Cuando abrimos este blog para ir conversando con Roberto Sapiains Rodríguez, cristiano, hombre de fe, nos motivó la convicción de un deber militante para con las futuras generaciones. Roberto es un hombre que carga con una dignidad ejemplar el peso de su propia epopeya. Fue detenido a horas del golpe de Estado. Se le estigmatizó, fue interrogado, vivió la tortura, las celdas de castigo. Habiendo hecho el servicio militar como estudiante en la Infantería de Marina, tenía una formación que le permitió resistir durísimos episodios. Exigió el tratamiento de Prisionero de Guerra, en el estatus del grado que correspondía a su rango de dirigente provincial del gobierno de la Unidad Popular, a esos efectos, el enemigo.

Ha dado una dura batalla para que sus argumentos jurídicos fuesen escuchados. Fue así como el Informe de la Comisión Valech rescató la tesitura que Sapiains mantuvo por largos años, en términos de denunciar violaciones a los Convenios de Ginebra sobre el tratamiento de los Prisioneros de Guerra. Un estado de guerra que fue decretado por la Junta Militar el día siguiente del golpe, en virtud del cual las fuerzas militares tuvieron una asignación de riesgo hasta 1978. Pero que ha significado jurídicamente que los delitos calificados como crímenes de guerra en esa época sean imprescriptibles y puedan ser perseguidos sin plazo, ante cualquier tribunal.

Este argumento jurídico, que hoy sustenta la posición de defensa de los derechos humanos y la búsqueda de justicia, fue una constante posición de Roberto Sapiains. Sus recientes gestiones fueron enviar a los Senadores una carta solicitando que se le restituyeran los derechos ciudadanos. Fue un acto simbólico del cual sólo acusó recibo el Senador designado Julio Canessa Robert. La oficina de partes se negó a recibir el expediente anticipado a cada Senador por correo electrónico, argumentando que ahora el Senado no se ocupaba de eso y que el trámite debía realizarse ante el Registro Civil.

Roberto Sapiains Rodríguez está enfermo, esperando por una próxima intervención cardiaca. Hablé recién con él. Mañana debe realizarse un examen con una junta médica que decidirá cuando intervenirlo y la viabilidad de la operación. Roberto, sobreviviente, está luchando, solitario.

Hacemos votos sus amigos por su salud. Sabemos que muchas personas que hoy están en conspicuos niveles de poder, deben agradecer a este luchador por costosos silencios que significaron entrega y convicción.

Roberto no es de los que buscan homenajes. El haber vivido situaciones límites, que lo dejaron en los umbrales de la existencia terrena, ha hecho de él un hombre mesurado, abstraido de los oropeles fatuos, respetuoso de Dios, espiritual y político, pero con mayúsculas.
En estos momentos, Diálogos con un Sobreviviente, hace un gran paréntesis, elevando una oración por nuestro hermano Roberto y por su recuperación.

Queremos verle concluir su cometido. Queremos que la justicia le restituya su honor ciudadano, arrebatado con un odio demencial. Roberto nunca ha querido victimizarse; sacando fuerzas de flaqueza ha bregado solitario por una reparación.

Cuando en el Chile de hoy se levantan puñados de voces reclamando por Justicia, frente a un Poder que se juega por negarla, en nuestro espacio más cercano tenemos a Roberto Sapiains como un persistente y silencioso luchador, sin reclamar ningún privilegio, esperando que su esfuerzo pueda encontrar acogida y sus bienes, su honra, su ciudadanía y su capacidad para ocupar cargos públicos, sean reivindicados.

Como su amigo, respetando su historia, entendiendo sus quimeras y frustraciones, he querido dejar en esta crónica reflejada mi preocupación por este sobreviviente, ya que enfrenta un momento crítico que Dios quiera pueda superar, como tantas otras etapas duras que debió transitar quizás porqué obstinado destino.

Miércoles, 19 de octubre 2005: Roberto Sapiains afrontará una operación al corazón que es delicada. Una situación de riesgo que motiva a llamar a una cadena de oración y apoyo por el amigo y colega.
(noticia en desarrollo)

Sunday, October 09, 2005

Un Humanista y Cristiano conversa con nosotros


Se integra a Diálogos con un Sobreviviente un profesor dedicado a la literatura hispanoamericana, que nos aportó en la entrada anterior, su comentario sobre el Humanismo Cristiano.

Es Jorge Candia Villagrán, que se define como Cristiano y como Humanista, a quien preguntaremos por la visión histórica y de futuro, que hemos tocado en este espacio. Jorge, bienvenido a estos Diálogos. Tú fuiste profesor rural, eres del sur de Chile, viviste la Reforma Agraria, por favor, resume tu actividad y experiencia en los años sesenta.

Jorge Candia: Primero que nada, me resulta tremendamente emotivo el ir sobre mis recuerdos de hace 45 años, porque me permite recrear momentos de profunda sensibilidad por el hecho de que en esos años creía que se podía concretar un mundo mejor para un sector tan postergado como lo era el campesinado. Viví en Temuco, en Traiguén, en Angol, zonas de fuerte arraigo bucólico ( y lo digo como expresión literaria porque en esos años yo escribía sobre los campesinos). Tu pregunta me hace recordar que siendo muy niño. Gran cantidad de patrones de fundo lavaban las estampillas del Servicio Social Obligatorio para pegárselas de nuevo en otra libreta a los peones, en maniobras de engaño que se aprovechaban de la ignorancia y analfabetismo de la gente del campo. Esa trampa era casi normal en su actuar. Muchas veces recibían con efecto retroactivo las asignaciones familiares y no se las pagaban a los trabajadores, en fin muchas actitudes irregulares que estaban reñidas con la moral, eran pan de cada día para el patronazgo de esa época.

La transformación popular primera se sintió con Don Pedro Aguirre Cerda, del Frente Popular, que creó instrumentos para los trabajadores y yo veía cómo la educación era la real y única forma de salir delante de los jóvenes campesinos, para poner fin a tanto abuso de guante blanco de parte de los latifundistas, que en más del 90% eran de comunión dominical y amigos del cura del pueblo, el cual recibía sus donaciones de esa gente de bien.

HNV: Es fácil ser caritativo con plata ajena. Lo que cuentas era una forma de vida, que incluía otros aspectos que, como en el viejo feudalismo, tenía hasta el derecho a piernada incluido. Recuerdo la novela Martín Rivas, donde se cuenta de situaciones como esta, que eran heredadas de la vieja encomienda española. Ni qué decir de la usurpación de las tierras a mapuches, por favor te llevo al punto, porque sé que tu abuelo fue siempre respetado por los mapuches por su consecuencia social y política y porque no los estafó nunca como sí lo hacían los poderosos de entonces….

Jorge Candia: Gracias por recordar a mi abuelo, un gran radical, porque eso me hace reflexionar sobre mi decisión de ser profesor, donde yo me comprometía en ser una herramienta en contra de la injusticia y la oligarquía terrateniente, luchando en contra de la ignorancia y la incultura. Creo que, de alguna manera, mi trabajo rural permitió que mucha gente pudiera desatarse de las amarras de la ignorancia y siento que fue una gran bendición poder hacerlo.
Mi abuelo era un hombre muy educado que oficiaba de “tinterillo”, habilitado para llevar procesos judiciales, lo que después se desmereció socialmente, pero que en su tiempo no había aún colegiatura y el cargo era muy respetado. En ese rol él jugaba un papel social en las relaciones comerciales, escrituras, posesiones efectivas, compran de inmuebles, tenencia de tierras, etc. Además él ideo un sistema de acopio del trigo de los mapuches y les dio una opción frente a las molineras, que abusaban de ellos, lo que les mejoraba los precios. Por eso tuvo enemigos, pero un gran reconocimiento de los campesinos mapuches. Ahora, yendo a tu pregunta, sobre mi actitud de humanista, te puedo decir que fue algo natural y fui entusiasta de la Reforma Agraria impulsada por la Democracia Cristiana, que fue una reforma real y no de macetero como la que la Derecha había sacado para quedar bien con Kennedy, que sólo tocaba tierras del Estado.

HNV: Te interrumpo. Estabas en los sesenta como profesor rural y llega la Reforma Agraria y como militante demócrata cristiano desde el año 1958, empiezas a trabajar por ella, pero como profesor. Cuéntanos tus vivencias de ese tiempo. En estos Diálogos hemos tenido la visión desde la Universidad y el centro del país, ayúdanos a resumir cómo fue el proceso en la tierra.

Jorge Candia: quiero aclarar que para mi desarrollo postulé a la Universidad de Concepción, donde estudié Licenciatura en Castellano. En esos años, trabajaba de profesor rural y estudiaba en la Universidad de Concepción. Me tocó ser fiel testigo de la lucha campesina y pudimos penetrar en el campo por el sector agrario laborista, que era un Partido inspirado en el cristianismo, católicos liberales. Los acercamientos confluían en un gran bloque donde se sumaban los social cristianos y los falangistas. El año 1957 se forma la Democracia Cristiana y yo estaba en ese medio y ya se hablaba de la Revolución en Libertad, que por los votos se podrían hacer los cambios. Desde 1958 fui militante.

HNV: Es lo que acá hemos hablado…surgen en ese período la Reforma Agraria, la Reforma Urbana con la Promoción Popular. trabajaste muy cerca de Radomiro Tomic. Sigamos con la Reforma Agraria, para ver cómo se desarrolló y sus efectos en el campesinado. Te puedo decir que para entonces, los universitarios salíamos a trabajos universitarios de alfabetización y organización comunitaria. Me tocó ir a Calbuco, dos años y fue una experiencia que marcó mi formación humanista.

Jorge Candia: Para mi igual fue una experiencia que me marcó para toda la vida. Y es cierto que admiré a don Radomiro Tomic, que fue mi mentor. A los campesinos les resultaba difícil imaginarse trabajando sin patrón, porque ellos entendían que si iban a ser dueños de la tierra, iban a ser los nuevos patrones y disfrutar de ese estatus. El asentamiento, que era una expresión jurídica, obedecía a la Ley de Reforma Agraria, consistente en la confluencia de los nuevos dueños de la tierra parcelada para asociarse y organizar juntos los trabajos productivos, bajo sistema cooperativo.

HNV: Es el mismo registro que me dejó trabajar en los asentamientos de Aconcagua. El campesino que era dirigente sindical, se creyó patrón y por ende dejó de trabajar su tierra. Esto fue un problema de educación y se agudizó en el gobierno de Allende, ya que allí la indisciplina fue total y eso impacto en el desabastecimiento de productos y en el funcionamiento de los asentamientos, que cayeron en desgobierno. Esa es mi impresión y tú me la corroboras.

Jorge Candia: Por naturaleza y la fuerza de la costumbre, el campesino vivía el sistema patronal. Ellos desechaban el concepto de la propiedad comunitaria y de la cooperación, por ejemplo, no compartían recursos y eso llevaba a peleas por la propiedad privada. Con esto se llegó a un minifundio ineficiente, ya que los parceleros eran potencialmente productivos uniéndose, era el sentido de la Reforma y se perdió por cuestión de educación. Y la Derecha aprovechó esta debilidad para argumentarle a ellos que ellos no eran dueños de nada, manipulando a los trabajadores del campo.

HNV: Es muy triste, pero es bueno dejarlo claro. Porque cuando los extremistas crean los frentes y comienzan las tomas indiscriminadas en el gobierno popular del Presidente Allende, esto se convierte en una de las mayores irresponsabilidades de esos sectores, porque alientan expectativas sin sustento y después, ellos se asilan y los campesinos quedan como carne de cañón enfrentando la represión más sangrienta. Porque el derechista busca desquite y ahí quedan los mártires, pueblos completos asolados por la tortura y las ejecuciones. Faltó la educación. El joven de extrema izquierda, pequeño burgués, tuvo recursos para evitar la represión, pero allá en el campo, la gente pobre, pagó con su sangre errores de conducción.

Jorge Candia: No se trata de arengas, se trata de educar. Potenciarlos para que sean dueños de su destino.

HNV:Gracias, Jorge, es la clave del humanismo cristiano. Vivir actuando como Cristo hubiese actuado. Ayúdate que Dios te ayudará. El cooperativismo, la minga, es clave para unir a los más débiles y potenciar su capacidad de negociación. Eso pasa por la educación. Por lo tanto, hay que convivir con los más débiles para promoverlos y no para usarlos como carneros que son funcionales a los burócratas que escalan el poder. Lo que digo no obsta para expresar mi repudio al odio de clase con que la derecha reaccionó en el golpe contra los pobres sublevados.
No se trata acá de hacer análisis economicistas de la Reforma Agraria, pero te puedo asegurar que todo el éxito actual hortofrutícola , se debió, en gran medida, a la parcelización de los grandes fundos, De otra manera esa clase terrateniente, zángana, no habría sido capaz de producir nada. Es una pena que no se haya educado para la solidaridad y la cooperación, pero esto constituye un elemento rescatable, que puede retomarse para el presente y para el futuro.

Jorge Candia: De todas maneras, reconociendo el fracaso como tal, que tuvo causas internas y, principalmente, externas, se debe reconocer que el efecto final de la Reforma Agraria fue bueno para Chile y para su gente, ya que despertó en el agro una visión de trabajo digno, de un país emergente.

HNV: Permanecen muchas injusticias en el agro, pero es donde comienza la falta de compromiso de quienes detentan el poder, pero eso es tema para otro Diálogo.

Saturday, October 08, 2005

MANTENER UNA VISION HUMANISTA CRISTIANA


En este espacio de periodismo independiente, la mirada crítica busca presentar ribetes de un mosaico inconcluso, que puede perderse en la nebulosa de una historia oficial contada por los triunfadores.
Sin revanchismos ni victimizaciones, sólo se busca poner en el debate reposado, de largo plazo, una visión de los hechos políticos que han marcado los últimos 40 años de historia.
Pensamos que es posible mantener una utopía, frente a la ideología imperante, que rescate los valores de la solidaridad y el humanismo. Desde la visión cristiana, pese a que una jerarquía conservadora ha impuesto una doctrina que minimiza el rol social de la Iglesia, creemos necesario persistir en la lección de humanismo que aportó el Padre Alberto Hurtado y que se plasmó en numerosos testimonios de vida, de sacerdotes, pastores y laicos, que enfrentaron el período más oscuro de represión, con valentía y profundo compromiso en Cristo.
Cuando la realidad actual muestra al hombre solitario, ensimismado en una sociedad alienante, es preciso levantar la vista y recuperar la fe en la capacidad de los pueblos de recuperar su dignidad.
En estos Diálogos con un Sobreviviente, hemos querido dar un espacio autocrítico, pero positivo, a nuestra diminuta historia, sabedores que ella refleja, de alguna manera, la de miles de compatriotas y familias. Por lo tanto, este espacio queda abierto a todos, para discutir y repensar el futuro.

Friday, October 07, 2005

¿LLEGÓ A DESTINO LA AYUDA SOLIDARIA QUE SE RECAUDÓ EN EUROPA PARA RECUPERAR LA DEMOCRACIA?



Continuamos estos diálogos de rescate de la memoria, para ir reconstruyendo la historia.

HNV: El pragmatismo político apunta al poder como un fin en sí mismo, perdiendo el norte de los principios: ¿El poder? sí, pero para qué.
En Chile se reestructuró o se rearticuló una aristocracia política que ha privilegiado al dinero como el principal instrumento para obtener poder, apostando a construir ese poder para competir en las reglas del juego de un sistema político y económico que se ha asumido como un hecho consumado, sin invertir esfuerzos por un cambio efectivo de la sociedad.

En este rescate de la memoria, hay cuestiones que nadie ha aclarado. Quiero plantear un tema crucial, que tiene nexos históricos con la forma de entender la política por parte de los llamados pragmáticos o renovados. Algo que se ha practicado durante este régimen y tiene sus raíces en la forma cómo se generó y se afiató el grupo transversal que ha concentrado el poder y administrado eficientemente el modelo.

Por eso te pregunto a ti, como ex dirigente de la Unidad Popular, auto marginado del proceso actual, ex-prisionero de guerra ¿Cómo viviste tu período de exilio? ¿Cómo fue que no te integraste a la dirigencia en los partidos del exilio, si tenías mérito suficiente?


Roberto: No tuve exilio dorado, pero soy un agradecido de la ayuda que dio Europa, en especial, en mi caso, Inglaterra. Pero era lo normal, la seguridad social que funcionó y nos permitió estudiar, trabajar y vivir dignamente. Pero había minorías que salieron al exilio y ocuparon la interlocución de cúpula con los partidos europeos. Yo estuve cinco años preso en Chile y cuando llegué a Europa, fui crítico de la dirigencia que quería bajarle el perfil a hechos que evidenciaban que fueron parte, les guste o no, de la polarización y apostaron a la vía de ruptura sin creer en la vía democrática que formulara el Presidente Allende.

HNV:
Tú asumiste tu rango de dirigente y con ello sus costos. Otros pasaron a la clandestinidad o se asilaron. Pero al llegar primero a Europa, aprovecharon las primeras acciones generosas y solidarias de ayuda internacional. Cuando llegaste a Europa las campañas de ayuda ya funcionaban hacía tiempo. ¿Cuál es tu recuerdo de ese período?

Roberto: Quiero afirmar algo de fondo. No fuimos los de izquierda blancas palomas. Es cierto que el complot internacional de los EE.UU. está demostrado en los archivos desclasificados de la misma CIA. Es cierto que primó la estrategia militar, en medio de la guerra fría, para tumbar el gobierno constitucional; pero también es cierto que la izquierda no tuvo una acción disciplinada bajo las órdenes del Presidente Salvador Allende, Jefe de Estado. Su propio Partido Socialista, liderado por Altamirano, le desobedeció al Presidente Allende. El MIR y el MAPU Garretón empujaban la opción armada y sus frentes "agudizaban las contradicciones" para "convertirse en vanguardia". Los más centrados fueron los del Partido Comunista, que mantuvo su obediencia al Presidente. Mucha gente se preparó como cuadros en Cuba.

La izquierda ha hecho su autocrítica, pero de lo que no ha hablado es de la forma como aprovechó la solidaridad internacional para potenciar una máquina política que aterrizó en Chile birlándole la vanguardia a la civilidad local. En las negociaciones que se dieron después del triunfo del NO hubo acuerdos y concesiones que permitieron a ese grupo asumir el gobierno, respetando los pilares del sistema implantado por la dictadura.

HNV: Lo que planteas clarifica el contexto de una situación que se dio en Europa, pero tú no quisiste ser parte de esa máquina porque no te daba garantías...

Roberto: Es cierto, no quise asumir el rol de mártir en mi partido, la Izquierda Cristiana, que me querían imponer y decidí no sentarme en una Comisión Política a legitimar acciones que no me parecían correctas. Eso me marginó y a mi regreso a Chile me di cuenta que esa máquina era omnipresente, eficaz en su acción de control del poder, pero que había perdido sus principios.

HNV: ¿Consideras que hay una auditoría pendiente, que quizás jamás se de, respecto al destino de la ayuda para solidaridad que se reunía en cantidades por parte de los compatriotas exiliados y, sobre todo, como donación generosa de la comunidad de los países que recibieron a los perseguidos políticos?

Roberto: Es el punto clave para poder clarificar el tema económico del exilio y el retorno. Por ejemplo, conocer qué pasó con los dineros donados por el gobierno alemán para apoyar el retorno de los exiliados, lo cual terminó con muchos fracasos e incluso suicidios. Todo fue manejado sin transparencia y sin rendir cuentas. Lo mismo respecto a los dineros recaudados durante los ochenta, que se suponía eran para apoyar a las organizaciones sociales. Nunca se ha sabido cuanto de ese dinero quedó en el camino y existen presunciones de que gran parte de esa ayuda fue destinada a los partidos políticos y elites de esos partidos que asumieron su conducción y que negociaron la transición con la Democracia Cristiana y la Derecha.